Percepciones, desigualdad social y género en localidades medianas y pequeñas de la Provincia de Córdoba: la mirada de mujeres jóvenes según sus posiciones, representaciones y condiciones materiales de vida.
Resumen
Nuestro proyecto de investigación se propuso explorar y visibilizar las percepciones de mujeres jóvenes sobre la desigualdad social en localidades medianas y pequeñas de Córdoba. Para ello se tomaron en consideración sus posiciones, representaciones y condiciones materiales de vida a través de la implementación de una encuesta que completaron mujeres de entre 18 y 30 años residentes de localidades con menos de cien mil habitantes de la provincia de Córdoba (Argentina). Esta información fue contrapuesta con las mediciones estadísticas disponibles para analizar las distancias y proximidades entre lo objetivo y lo subjetivo en materia de estudio de la desigualdad.
Se decidió trabajar con mujeres ya que pertenecen al sector de la población que enfrenta mayores dificultades para vivir en condiciones de igualdad: sexismo, violencia de género, violencia económica, acoso laboral, techo de cristal, tareas de cuidado, entre muchas otras situaciones que son atravesadas a diario por las mismas. Dentro de este universo se seleccionaron jóvenes de entre 18 a 30 años ya que se considera que entre esas edades se da una ruptura con el seno familiar para iniciar un proyecto de familia propio, o bien un proyecto individual que implique conseguir un trabajo y emanciparse o iniciar una carrera terciaria o universitaria.
A su vez optamos por trabajar con mujeres provenientes de localidades medianas y pequeñas ya que hay preeminencia de estudios sobre desigualdad en ciudades grandes y áreas metropolitanas, y una vacancia en estudios en escalas menores.
De acuerdo a los antecedentes en la temática, se encuentra una vacancia de conocimiento en lo que concierne a lo perceptual y las representaciones que existen sobre desigualdades ligadas a los territorios locales. Más precisamente sobre el conocimiento de las desigualdades en ciudades medianas y pequeñas y en los espacios rurales y periurbanos. Investigaciones existentes se basan, en su gran mayoría, en las encuestas que periódicamente realiza el Instituto Nacional De Estadísticas y Censos (INDEC) presenta un sesgo negativo para pensar en la diversidad del territorio en un sentido federal.
Sumado a ello, las reflexiones sobre los contextos socio políticos actuales, como la reemergencia de las expresiones políticas de derecha en la región, la dimensión de las percepciones, representaciones, opiniones y juicios colectivos arrojan la necesidad de repensar las estructuras cotidianas desde las escalas más próximas, para así pensar en el diseño de una estrategia política democrática y popular.