Serie Documentos de Trabajo https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos <p><span style="font-weight: 400;">La <strong>Serie Documentos de Trabajo </strong>es una publicación interdisciplinar del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María. Tiene como objetivo divulgar avances de investigaciones en proceso pertenecientes a diversas convocatorias y financiamientos de orden interno, conjunto, externo y/o internacional, como así también contribuir a la formación de recursos humanos comprometidos con la función I+D+i.</span></p> es-ES seriedocumentos@unvm.edu.ar (Instituto de Investigación) seriedocumentos@unvm.edu.ar (Asistencia Técnica) Fri, 28 Mar 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis de los usos y apropiación de nuevas tecnologías en un Coro Universitario de Adultos Mayores https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/822 <p>El incremento y desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha acompañado y producido grandes cambios socio-culturales, insertándose cada vez con más presencia en distintos ámbitos e instituciones, acoplándose a la vida cotidiana de las personas, no como un mero cambio o sustitución de herramientas o soportes clásicos, sino como un agente movilizador de complejas transformaciones simbólicas, en donde estas modificaciones se cristalizan en nuevas formas de subjetivar la experiencia, de vivenciar el tiempo y de habitar tanto el mundo privado como los espacios sociales (Álvarez et al., 2014; Cobo Romaní, 2019).&nbsp;&nbsp;</p> <p>Este trabajo presenta resultados parciales de una investigación realizada en un elenco coral universitario de adultos mayores, la cual tuvo como objetivo general explorar el uso y la apropiación de las TIC por parte de los participantes. La metodología empleada incluyó observaciones, encuestas, entrevistas, análisis documental y la creación de un archivo digital.</p> <p>Desde una perspectiva interdisciplinaria que integra educación, arte y tecnología, se reflexiona sobre el potencial de los archivos digitales y audiovisuales para fortalecer la memoria activa de los coreutas, así como sobre su rol en la visibilización del patrimonio cultural de la agrupación coral, en un contexto de adversidad económica que desafía la sostenibilidad de la actividad.&nbsp;</p> Florencia Frete, Amparo Suárez Derechos de autor 2025 Serie Documentos de Trabajo https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/822 Fri, 28 Mar 2025 00:00:00 +0000 Sociabilidad y acceso al conocimiento de adolescentes y jóvenes sordes de escuelas secundarias de la ciudad de Villa María (Córdoba, Argentina), año 2023- 2024 https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/821 <p>Se presentan en este texto, los avances realizados en el Proyecto de Investigación denominado “Sociabilidad y acceso al conocimiento de adolescentes y jóvenes sordes de escuelas secundarias de la ciudad de Villa María (Córdoba, Argentina), año 2023- 2024”, que se nuclea bajo el programa Jóvenes en Ciencia, impulsado por el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba; el mismo se propuso comprender los modos en que acontece la sociabilidad y el acceso al conocimiento de adolescentes y jóvenes sordes en las escuelas secundarias de Villa María (Córdoba, Argentina), durante los años 2023 y 2024. Partimos de la noción de que las infancias, adolescencias y juventudes sordas están atravesadas por lo que sucede en el ámbito educativo, ya sea en las posibilidades de socialización, como también en el acceso al conocimiento. Para explorar las condiciones en las que sucede el complejo entramado de subjetividades, vínculos y escenarios institucionales en las escuelas seleccionadas, se empleó una metodología cualitativa que permitió aproximarse a comprender los modos en que acontece la sociabilidad y el acceso al conocimiento de las adolescencias sordas, con el objetivo de construir conocimiento situado que permitiera fortalecer procesos de transferencia con la universidad y la comunidad educativa escolar, así como también con otros agentes institucionales de la ciudad.<br>En este sentido y a partir del objetivo general indicado anteriormente, se formularon cuatro objetivos específicos: analizar y comprender en les estudiantes oyentes y sordes las experiencias y prácticas que desarrollan en relación con la construcción de los vínculos intersubjetivos al interior de las aulas; describir y sistematizar los procesos institucionales que se desarrollan a partir de las normativas y prescripciones nacionales y jurisdiccionales relacionadas con la integración de estudiantes sordes en las escuelas secundarias; identificar y clasificar, en las escuelas del nivel secundario, dispositivos institucionales, procesos innovadores y creativos que sostengan prácticas de inclusión que garanticen el acceso al conocimiento en las personas sordas; y por último, se buscó reconocer y problematizar los procesos institucionales que se desarrollan al interior de la escuela en pos del respeto por la identidad lingüística de las personas sordas.</p> Ana Cavagnero, Liliana Pagola, Sofía Grassano, Mailen Turletto, Agostina Bosio, Juan Druetta, María Lucila Ochoa, María Zoé Giovani Derechos de autor 2025 Serie Documentos de Trabajo https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/821 Fri, 28 Mar 2025 00:00:00 +0000 Percepciones, desigualdad social y género en localidades medianas y pequeñas de la Provincia de Córdoba: la mirada de mujeres jóvenes según sus posiciones, representaciones y condiciones materiales de vida. https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/820 <p><span style="font-weight: 400;">Nuestro proyecto de investigación se propuso explorar y visibilizar las percepciones de mujeres jóvenes sobre la desigualdad social en localidades medianas y pequeñas de Córdoba. Para ello se tomaron en consideración sus posiciones, representaciones y condiciones materiales de vida a través de la implementación de una encuesta que completaron mujeres de entre 18 y 30 años residentes de localidades con menos de cien mil habitantes de la provincia de Córdoba (Argentina). Esta información fue contrapuesta con las mediciones estadísticas disponibles para analizar las distancias y proximidades entre lo objetivo y lo subjetivo en materia de estudio de la desigualdad.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se decidió trabajar con mujeres ya que pertenecen al sector de la población que enfrenta mayores dificultades para vivir en condiciones de igualdad: sexismo, violencia de género, violencia económica, acoso laboral, techo de cristal, tareas de cuidado, entre muchas otras situaciones que son atravesadas a diario por las mismas. Dentro de este universo se seleccionaron jóvenes de entre 18 a 30 años ya que se considera que entre esas edades se da una ruptura con el seno familiar para iniciar un proyecto de familia propio, o bien un proyecto individual que implique conseguir un trabajo y emanciparse o iniciar una carrera terciaria o universitaria.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A su vez optamos por trabajar con mujeres provenientes de localidades medianas y pequeñas ya que hay preeminencia de estudios sobre desigualdad en ciudades grandes y áreas metropolitanas, y una vacancia en estudios en escalas menores.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">De acuerdo a los antecedentes en la temática, se encuentra una vacancia de conocimiento en lo que concierne a lo perceptual y las representaciones que existen sobre desigualdades ligadas a los territorios locales. Más precisamente&nbsp; sobre el conocimiento de las desigualdades en ciudades medianas y pequeñas y en los espacios rurales y periurbanos. Investigaciones existentes se basan, en su gran mayoría, en las encuestas que periódicamente realiza el Instituto Nacional De Estadísticas y Censos (INDEC) presenta un sesgo negativo para pensar en la diversidad del territorio en un sentido federal.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Sumado a ello, las reflexiones sobre los contextos socio políticos actuales, como la reemergencia de las expresiones políticas de derecha en la región, la dimensión de las percepciones, representaciones, opiniones y juicios colectivos arrojan la necesidad de repensar las estructuras cotidianas desde las escalas más próximas, para así pensar en el diseño de una estrategia política democrática y popular.</span></p> Gimena Loza, Carolina Merari Nievas, Anahi Castro, Francesca Difilippo, Romina Fernandez, Gabriel Souto, Griselda Torres Derechos de autor 2025 Serie Documentos de Trabajo https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/820 Fri, 28 Mar 2025 00:00:00 +0000 Violencia y discursos de odio en la prensa online de Córdoba: una presentación del corpus para el análisis de casos extremos https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/819 <p>El artículo expone avances preliminares del equipo de investigación “Violencias y discursos de odio en plataformas mediáticas”. Este proyecto se enmarca en el programa de Jóvenes en Ciencia, impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba con el apoyo de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, en colaboración con la Universidad Nacional de Villa María. El objetivo es estudiar la mediatización de casos de violencia y discursos de odio en medios tradicionales de Córdoba durante el año 2022, destacando su papel en contextos de alta conflictividad social. A diferencia de investigaciones centradas en las redes sociales, este trabajo examina la construcción de narrativas violentas en portales de noticias provinciales.</p> <p>Se abordan tres casos paradigmáticos: el asesinato de Blas Correa (violencia institucional), el suicidio femicida de Luana Ludueña (violencia de género) y el intento de magnicidio de Cristina Fernández de Kirchner (violencia política). Para ello, se relevaron notas periodísticas de siete medios cordobeses publicadas en 2022. La metodología combina enfoques cuantitativos y cualitativos, incorporando herramientas computacionales para identificar tendencias y el análisis sociológico del discurso. Los resultados evidencian cómo las notas periodísticas contribuyen a normalizar y naturalizar los episodios mediante distintas operaciones de deshistorización, caricaturización, equiparación de protagonistas, banalización y despolitización.</p> Paloma Rubin, Verónica Aráoz, Guadalupe Allione Riba Derechos de autor 2025 Serie Documentos de Trabajo https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/819 Fri, 28 Mar 2025 00:00:00 +0000 Del procesamiento de datos a la experiencia tecno-artística de visualización: entramados metodológicos e información materializada en el encuentro de la ciencia con el arte https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/818 <p>“Entornos virtuales y herramientas digitales en carreras artísticas: desafíos didácticos en el estudio de repertorio vocal plurilingüe”, es un proyecto de investigación-creación implementado en el marco del programa Jóvenes en Ciencia. Se toma como caso de estudio a la Licenciatura en Interpretación Vocal con orientación en Música Popular que ofrece la UNVM (en modalidad a distancia). Considerando que en el cursado, se emplea repertorio en distintos idiomas y formatos en el espacio del aula virtual, y que el trabajo con la voz implica formaciones técnicas específicas, surge la pregunta por cómo estos elementos son abordados en el ejercicio educativo mediados por tecnologías digitales. Configurado un equipo transdisciplinar, se propuso realizar un relevamiento de datos en la plataforma de <em>Moodle </em>y se dió inicio a una exploración tecno-artística que condujo al desarrollo de un dossier digital para la visualización de datos.</p> <p>Del mismo modo que la labor científica nos reclama la implementación de métodos y técnicas en función de las hipótesis y los objetivos sembrados en el diseño de la investigación; en la materialización del arte se vuelven fundamentales la práctica y la documentación de procesos ligados a la experimentación y el diseño. La visualización de los datos, devino aquí en experiencia de la información en diálogo con lo interactivo y lo territorial.</p> Luján Ailen Martinez Derechos de autor 2025 Serie Documentos de Trabajo https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/818 Fri, 28 Mar 2025 00:00:00 +0000 Vínculos que importan. Apuntes sobre un proyecto de investigación-intervención https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/823 <p>En este artículo abordamos procesos de investigación-intervención desarrollados en el marco del proyecto “Niñxs y Jóvenes Investigadorxs en Villa Nueva y Villa María: protagonismos, ciencia y transferencia”, perteneciente a la Universidad Nacional de Villa María. Este se llevó a cabo bajo la convocatoria “Jóvenes en Ciencia” del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba (2023-2024).</p> <p>Desde una perspectiva etnográfica, analizamos emergentes de los registros de campo a partir de una dinámica heurística. En el plano teórico, nos apoyamos en publicaciones de nuestra autoría y en antecedentes vinculados al feminismo queer, los nuevos materialismos y los estudios sociales de la infancia. Retomamos diversos enfoques sobre la genealogía del Estado y ponemos el foco en las prácticas e interdependencias entre actores humanos y no humanos.</p> <p>Organizamos el artículo en tres apartados. En primer lugar, presentamos las acciones de investigación-intervención realizadas con un grupo de niñxs del barrio Ex Matadero en Villa Nueva, enfocadas en refuncionalizar una parada de colectivo para impulsar una política de transporte urbano en el territorio. En segundo lugar, analizamos los acuerdos, negociaciones y controversias con el gobierno municipal. Finalmente, problematizamos la noción de transferencia y proponemos un desplazamiento hacia la idea de vinculación, subrayando el carácter político de la ciencia como praxis.</p> <p>Atentos a los vínculos que importan, buscamos aportar claves en la investigación participativa y en las formas de comprender el Estado. Lo hacemos no solo desde una perspectiva etnográfica y situada, sino también desde un enfoque multiespecífico que reconoce la intervención de agencias con distintas ontologías.</p> Julieta Sofía Vedelago, Nadia Fabre, Alejo Sanabria, María Belén Trecco, Ana Lucía Ghiotti, Luis Alfredo Bearzotti, Noelia Belén Casella, Rocío Fatyass Derechos de autor 2025 Serie Documentos de Trabajo https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/823 Fri, 28 Mar 2025 00:00:00 +0000 Presentación https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/826 Jorge Gabriel Foa Torres Derechos de autor 2025 Serie Documentos de Trabajo https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/826 Fri, 28 Mar 2025 00:00:00 +0000