https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/issue/feedSerie Documentos de Trabajo2025-08-07T13:01:20+00:00Instituto de Investigaciónseriedocumentos@unvm.edu.arOpen Journal Systems<p><span style="font-weight: 400;">La <strong>Serie Documentos de Trabajo </strong>es una publicación interdisciplinar del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María. Tiene como objetivo divulgar avances de investigaciones en proceso pertenecientes a diversas convocatorias y financiamientos de orden interno, conjunto, externo y/o internacional, como así también contribuir a la formación de recursos humanos comprometidos con la función I+D+i.</span></p>https://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/835"Jóvenes que cuidan: entre la autonomía y la dependencia".2025-06-24T01:50:04+00:00Rita Celeste Villafañercvillafane2000@gmail.com<p>El presente proyecto de investigación se enmarca dentro de la convocatoria 2024 de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN), mediante el mismo, se pretende analizar las manifestaciones de los jóvenes cuidadores de pacientes con cuidados paliativos en torno a las implicancias que el desarrollo de esta labor genera en la vida cotidiana de estos, específicamente, en relación a la autonomía y la dependencia. El estudio será llevado a cabo en el equipo de Cuidados Paliativos de la Asistencia Pública de la ciudad de Villa María.</p> <p>En primer lugar, la Organización Mundial de la Salud (2020) define que</p> <p>Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual.</p> <p>Se entiende como enfermedades amenazantes y/o limitantes para la vida a aquellas en las que existe riesgo de muerte. La Ley Nacional n° 27678/2022 de Cuidados Paliativos en su Artículo 1° menciona que la ley</p> <p>Tiene por objeto asegurar el acceso de los pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades, en el ámbito público, privado y de la seguridad social y el acompañamiento a sus familias conforme a las presentes disposiciones.</p> <p>Conforme a las presentes disposiciones de la ley, el estudio se desarrollará en el ámbito público de la salud de primer nivel de atención y el abordaje partirá desde un marco conceptual en el que se destacan categorías teóricas como la concepción de juventudes y de sujetos cuidadores de pacientes con cuidados paliativos, acerca de la concepción de salud, de la vida cotidiana y la autonomía y dependencia. Además, se analizará los recursos personales con los que cuentan los jóvenes para dar frente a las diversas situaciones que se presentan en el cotidiano de los pacientes y sus familias en esta última etapa de vida, poniendo especial énfasis en las necesidades. Desde este estudio exploratorio se comprende que se puede realizar un aporte al proyecto que lo contiene, ya que permite un acercamiento a la formación en investigación.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Serie Documentos de Trabajohttps://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/832La virgen de los sicarios: una aproximación a las narrativas sobre la violencia colombiana2025-06-17T23:44:53+00:00Mariana Montimarianamonti98@gmail.com<p>Este artículo presenta un análisis parcial del trabajo de investigación correspondiente a la beca CIN sobre las narrativas de la violencia en América Latina, centrado específicamente en la novela <em>La virgen de los sicarios</em> (1994) de Fernando Vallejo. Aquí se examinan las estrategias narrativas con las que se construye un relato complejo que retoma el contexto urbano de Medellín durante la década de 1990. El estudio aborda tres ejes principales: lo (socio)lingüístico/discursivo, la tensión entre lo urbano/letrado y lo violento/inculto, y la configuración espacial/corporal de las comunas como islas urbanas atravesadas por la exclusión y la muerte. Se parte de la hipótesis de que este tipo de novela fractura el paradigma del realismo tradicional para incorporar nuevas formas de narrar lo real en un escenario atravesado por el narcotráfico, la marginalidad y la globalización.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Serie Documentos de Trabajohttps://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/831Estudio de digestatos y biocarbones: aplicación en un suelo Representativo de la planicie fluvioeólica central cordobesa, Año 2024‐ 2025.2025-06-16T16:05:22+00:00Daiana Soledad Martinezdaianam733@gmail.comMaria José Galvánmariajosegalvan@yahoo.com.arMaria Jimena Rodriguezmjrodriguez@unvm.edu.ar<p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 10.0pt 0cm;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;">El proceso de digestión anaerobia, transforma los materiales orgánicos en biogás y en un residuo rico en nutrientes conocido como digestato que puede servir como fertilizante. Sin embargo, la aplicación directa o en exceso, sin regulación de la dosis del digestato (tratamiento y cantidad) sobre el suelo puede presentar problemas microbiológicos, desequilibrios en la química del suelo por la liberación de nutrientes en exceso, retraso en la germinación y la reducción del crecimiento de cultivos, presencia de patógenos y fitotoxicidad alta, afectando la salud general del suelo. </span></p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 10.0pt 0cm;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;">El digestato es un residuo que se obtiene de la industria bioenergética en la producción de biogás, tiene una alta carga orgánica y se puede reutilizar como fertilizante orgánico, por estos beneficios es necesario presentar una estrategia integral de revalorización de los productos y subproductos provenientes de procesos de biorrefinerías anaerobias, aplicando nuevas tecnologías alternativas como la pirólisis, donde se transforma el digestato en un residuo sólido poroso rico en carbono, conocido como biocarbón. El Biocarbon posee excelentes propiedades para la retención de agua y la liberación gradual de nutrientes. Es empleado como enmienda para el suelo, su uso presenta características interesantes en términos de huella de carbono, ya que manifiesta un papel distintivo en el secuestro de carbono, mejora la calidad del suelo, la sostenibilidad agrícola y a reducir las emisiones de CO<sub>2</sub> por lo que contribuye a mitigar el cambio climático. </span></p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 10.0pt 0cm;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;">El objetivo general es evaluar las características de los digestatos y biocarbones de biorrefinerías anaerobias y su aplicación en un suelo representativo de la planicie fluvioeólica central cordobesa. Conjuntamente se realizó la carbonización de la fracción sólida y la caracterización de tres tipos diferentes de biocarbón con una mezcla de diferentes tipos de materias primas. Se determinó y describió el diseño experimental usado para la aplicación directa en diversas concentraciones y combinaciones a un suelo típico de la región. Finalmente se analizó su aplicación directa en suelo, sus efectos físico químicos sobre propiedades del suelo como pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, grado de humificación, respiración microbiana y su actividad microbiológica después del tratamiento. Los resultados obtenidos demostraron que la aplicación de biocarbón, tiene un impacto positivo en varias propiedades del suelo. La adición de biocarbón, especialmente en combinación con digestatos, tuvo un efecto mejorador sobre la calidad del suelo, lo que sugiere un potencial beneficioso para las prácticas agrícolas sostenibles, su potencial uso como fertilizante orgánico y herramienta de mitigación al cambio climático.</span></p>2025-08-07T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Serie Documentos de Trabajohttps://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/829Avances del proyecto “Ambiente y Desarrollo Infantil: una perspectiva desde la salud pública” en centros de atención primaria y asistencia pública de la ciudad de Villa María, Córdoba.2025-06-09T10:27:38+00:00Rocio Griffonerociogriffone1@gmail.comAilín Fernándezseriedocumentos@unvm.edu.arRuth Fernándezseriedocumentos@unvm.edu.arPenélope Lodeyroseriedocumentos@unvm.edu.arLucrecia Spainiseriedocumentos@unvm.edu.arJulia Filippiseriedocumentos@unvm.edu.arVenecia Lauretseriedocumentos@unvm.edu.arNatalia Moyanoseriedocumentos@unvm.edu.arMayra Lópezseriedocumentos@unvm.edu.arNora Bezzoneseriedocumentos@unvm.edu.ar<p>El desarrollo infantil en los primeros años de vida está influenciado por múltiples factores, entre ellos, las prácticas de crianza, el ambiente familiar y el contexto socioeconómico. Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Ambiente y desarrollo infantil: una perspectiva desde la salud pública”, desarrollado en la ciudad de Villa María (Córdoba), en el contexto de la Beca EVC-CIN 2024. La investigación busca analizar la relación entre el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 4 años y las condiciones del entorno en el que se desarrollan. Se utilizan instrumentos validados como la PRUNAPE y cuestionarios del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales (GIEP). Actualmente se encuentra en la etapa de trabajo de campo, con visitas a Centros de Atención Primaria de Salud. A partir de la experiencia en territorio, se reflexiona sobre los desafíos y aprendizajes en la aplicación de herramientas de pesquisa del desarrollo infantil. Este documento presenta avances, observaciones iniciales y perspectivas futuras, destacando la importancia de producir evidencia situada para fortalecer el abordaje integral de la infancia desde el primer nivel de atención.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Serie Documentos de Trabajohttps://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/833El cuidado de la ética humana por la compasión de la tierra: Sociodiversidad y defensa del ambiente.2025-06-20T17:34:37+00:00Lara Romina Buthetlbuthet@unvm.edu.arAlesio Forlanialesioforlani10@gmail.comIsabel Andrea Iriarteiriarteandru@gmail.comMicaela Crosettomcrosetto@unvm.edu.arLucía Restovichlurestovich@gmail.comMaría Victoria Spinettomariavictoria.spinetto@fadu.uba.arCecilia Vazquezceciliavazquezfoto@gmail.comLuis Enrique Tuninettiltuninetti@unvm.edu.ar<p>América Latina es el continente que posee una de las mayores biodiversidades del planeta, acompañada de una notable variabilidad social, expresada en la riqueza cultural de sus pueblos. Éstos poseen un gran acervo de conocimientos tradicionales sobre la utilización sostenible de los recursos naturales, incluyendo el valor medicinal de diversas plantas y organismos, muchos de los cuales constituyen pilares fundamentales de su economía. Actualmente, dichos saberes están siendo objeto de apropiaciones intelectuales indebidas, lo que incrementa la vulnerabilidad de las familias que dependen de estos recursos para subsistir. En América Latina y El Caribe, comienza a consolidarse una conciencia sobre la naturaleza como una herencia gratuita y que debemos proteger. Se la reconoce como un espacio esencial para la convivencia humana y como una responsabilidad que requiere una gestión ética y cuidadosa, orientada al bien común. No obstante, esta herencia se manifiesta muchas veces frágil e indefensa ante los poderes económicos y tecnológicos predominantes. Por eso, como cuidadores de la vida, queremos insistir y alzar la voz a favor en que las intervenciones sobre los recursos naturales no predominen los intereses de grupos económicos que arrasan irracionalmente las fuentes de vida en detrimento de naciones enteras y de la humanidad en su conjunto. Las generaciones futuras tienen derecho a habitar un mundo más sano y no uno marcado por la degradación ambiental. Felizmente en algunas escuelas se ha comenzado a introducir entre las disciplinas la educación ecológica como parte de la formación integral, promoviendo una cultura de responsabilidad ambiental.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Serie Documentos de Trabajohttps://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/834Memorias y emociones en militantes libertarios: hacia un diálogo entre primeras aproximaciones de dos proyectos de Beca EVC-CIN.2025-06-23T23:28:55+00:00Alejo Ortegaaleortega828@gmail.comSofia Boieroboierosofiairene@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Ambas investigaciones, delimitadas en sus respectivos objetos de estudio, convergen en una preocupación compartida por comprender cómo las juventudes libertarias actuales activan memorias, movilizan afectos y disputan sentidos en un escenario político caracterizado por tensiones en torno a la historia reciente y el surgimiento de nuevas formas de hacer y sentir la política. Este artículo surge del diálogo entre ambas miradas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Un trabajo se propone comprender sentidos sobre acontecimientos traumáticos del pasado reciente, relacionados con la participación política de jóvenes militantes residentes en la provincia de Córdoba. Pasado reciente refiere a la última Dictadura Militar y el estallido social de 2001. Mediante un estudio comparativo entre Oncativo y Córdoba Capital se busca dar cuenta de las memorias que los/as jóvenes, en tanto generación, producen y reproducen sobre el pasado reciente.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El otro trabajo se propone comprender las prácticas de participación política desarrolladas por integrantes del centro de estudiantes “Unión para la Apertura Universitaria” (UPAU). Se busca reconstruir trayectorias biográficas, relevar las formas de autopercepción grupal y analizar las emociones que atraviesan su experiencia militante, para comprender cómo se configura desde adentro una agrupación identificada con el ideario libertario en la Ciudad de Córdoba.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Ambos proyectos se desarrollan con un diseño metodológico cualitativo, desde un paradigma interpretativo, con entrevistas semiestructuradas y en profundidad. </span></p>2025-08-07T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Serie Documentos de Trabajohttps://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/845Prólogo2025-08-06T13:21:38+00:00Jorge Anunziatajanunziata@gmail.com2025-08-07T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Serie Documentos de Trabajohttps://seriedocumentos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/seriedocumentos/article/view/844Presentación2025-08-05T17:45:22+00:00Jorge Gabriel Foa Torresjorgefoatorres@unvm.edu.ar2025-08-07T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Serie Documentos de Trabajo